Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como El estado gaseoso

Teoría cinética molecular

Imagen
Teoría cinética molecular Casi todas las propiedades de los gases se pueden explicar mediante una teoría sencilla del comportamiento molecular desarrollada en la segunda mitad del siglo xix por Ludwig Boltzmann, James Clerk Maxwell y otros. Esta teoría cinético-molecular se basa en tres hipótesis: 1. Los gases están formados por moléculas cuyas distancias de separación son muy grandes en comparación con sus propias dimensiones. 2. Estas moléculas se encuentran en movimiento continuo y al azar, que solamente se interrumpe por las colisiones de las moléculas entre sí y con las paredes del recipiente. 3. Las moléculas no ejercen entre sí o sobre el recipiente otras fuerzas que las derivadas del impacto de las colisiones. Estas colisiones son elásticas, es decir, no hay pérdida de energía por rozamiento durante el choque, de manera que la energía cinética total de las moléculas que colisionan permanece constante. La teoría cinética y los cambios de estado En los l...

Ley de Dalton de las presiones parciales

Imagen
Ley de Dalton de las presiones parciales Hasta ahora hemos considerado las propiedades físicas de sistemas gaseosos en los que sólo hay presente un componente. Supongamos que tenemos una mezcla de tres gases, A, B y C, confinada en un recipiente de volumen V. La ley de los gases ideales se aplicará a la mezcla siempre que hagamos n igual al número total de moles presentes: en donde p es la presión total del recipiente y n es igual a: Los tres gases contribuyen cada uno a la presión total en el sistema. Sus contribuciones individuales, p A , p B y p C , pueden obtenerse por la ley de los gases. Es decir: P A , P B  y P C son las presiones parciales de A, B y C, respectivamente. La presión parcial de un gas es la presión que un gas ejercería si estuviera presente él solo en el recipiente a la misma temperatura que está en la mezcla. Como: luego: Esta ecuación es el enunciado matemático de la ley de Dalton o de las presiones parciales :...

Ley general de los gases

Imagen
Ley general de los gases Las tres ecuaciones de los gases expuestas anteriormente se pueden expresar en términos de la proporcionalidad del volumen con otra magnitud: V---n       (a  p y T constantes)  Ley de Avogadro V--- l/p    (a Ty n constantes)  Ley de Boyle V---T      (a p y n constantes)   Ley de Charles y Gay-Lussac Por consiguiente, el volumen debe ser proporcional al producto de las tres magnitudes, o sea: donde R es la constante de proporcionalidad. Esta última ecuación se conoce con el nombre de ley de los gases ideales o ley de los gases perfectos. Comprende las tres leyes anteriores como casos particulares y predice otras relaciones, como la comprobada por Gay-Lussac de que, a volumen constante, la presión de una cantidad dada de gas es proporcional a la temperatura absoluta, es decir: El valor numérico de la constante de los gases, R, depende de la...

Ley de Avogadro. Ley de Boyle. Ley de Charles y Gay-Lussac

Imagen
El estado gaseoso   El término «gas» fue creado, en 1662, por Johann van Helmont para describir una forma específica de la materia. Helmont derivó la palabra de la griega «caos». Una de las mejores pruebas de la teoría atómica es su capacidad para explicar el comportamiento de los gases, y así, aunque los gases fueron las últimas sustancias cuya naturaleza fue comprendida desde el punto de vista químico, fueron las primeras cuyas propiedades físicas se pudieron explicar mediante leyes sencillas. Ya hemos estudiado algunas de las propiedades generales de los gases. A continuación estudiaremos las leyes que rigen su comportamiento. Ley de Avogadro Ya vimos de forma implícita la primera ley que describe el comportamiento de un gas. Esta ley corresponde a la observación de Avogadro de que, a una temperatura y presión dadas, el número de moléculas de cualquier gas que hay en un volumen determinado es constante. De manera que el número de moléculas, y también el número de ...